Son muchas las personas que se preguntan cómo identificar a un coach profesional.
¿Por qué? Pues nadie quiere gato por liebre.
En esta publicación abordaremos algunas características que debe tener un buen coach para ser considerado un profesional del coaching.
Identificar a un coach profesional
Lo primero que tenemos que hacer para identificar a un coach profesional, es comenzar por definir quién es un coach profesional.
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra profesional se define así:
“Dicho de una persona que ejerce una profesión”.
En este caso, podemos decir que un coach profesional es aquel que se dedica a la profesión del coaching.
Muchos coaches se han certificado, no obstante, no ha comenzado a ejercer aún la profesión. Justo están iniciando su travesía profesional.
Es aquí donde la experiencia va a comenzar a forjar y consolidar su profesionalismo.
La profesión del coaching
Analicemos las características esenciales de toda profesión.
Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formación profesional (en este caso sobre todo se requiere de una certificación de competencias).
Una profesión también requiere que quien la ejerce, tenga control sobre el trabajo que lleva a cabo.
¿A qué me refiero con esto?
Me refiero a ciertas aptitudes como: autorregulación (organización propia de acuerdo a lo establecido por colegios profesionales, gremios, asociaciones, federaciones, etc). Además, se requiere espíritu de servicio a la comunidad, y elevadas normas éticas (deontología profesional).
Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad. En este caso, se requiere la especialización en coaching.
A quien la ejerce se le denomina profesional.
En nuestro caso particular, quien ejerce el coaching se conoce como coach profesional.
Formación como coach profesional
La International Coaching Federation (ICF) es la mayor organización de coaches profesionales a nivel mundial.
Cuenta con más de 50,000 coaches repartidos entre 143 países.
Además, tiene una reputación de más de dos décadas de trayectoria en la promoción de los más altos y exigentes estándares éticos y de calidad en la profesión de coaching.
En la actualidad existen muchos cursos de formación en coaching en el mercado. En este sentido, la ICF recomienda que quienes deseen recibir formación como coach profesional lleven a cabo un programa acreditado por ellos a nivel 1, 2 o 3, antes de iniciar su práctica.
También existen programas considerados de educación continua para coaches CCE, los cuales también son aprobados por ellos.
Una formación sólida y basada en los principios de la ICF prepara a las personas para los desafíos que como coach profesional van a tener que enfrentar.
Los programas de formación acreditados por ICF son revisados de forma continua para verificar que cumplen con los más altos estándares de calidad, cubriendo todas las competencias clave del coach profesional.
Adicionalmente, se aseguran que el profesorado, estructura de curso, profesionalidad y ética aspiren a la excelencia en la formación de coaches profesionales.
Definición de coaching profesional
Para darle un carácter más profesional al término y facilitar la comprensión de las características que permiten identificar a un coach profesional, sustentan el por qué una definición de coaching. En este caso te compartiré la de la International Coaching Federation:
“El coaching profesional se fundamenta en una asociación con un cliente a través de un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que inspira a maximizar el potencial personal y profesional”.
Coach profesional
Cuando hablamos de identificar a un coach profesional, podemos afirmar que es un profesional que requiere evidenciar competencias clave y respetar un Código Ético.
Las competencias clave del coaching han sido desarrolladas para fomentar una mayor comprensión sobre las habilidades y los enfoques que los coaches utilizan actualmente para dedicarse a esta profesión.
Por otro lado, el Código Ético está diseñado para proporcionar el marco de referencia apropiado, definir la responsabilidad y las normas de conducta que deben evidenciar todos los miembros que se dedican al ejercicio de esta práctica.
El Código Ético no es más que un conjunto de valores y normas formuladas para ser asumidas por quienes llevan a cabo correctamente esta actividad profesional.
Ambos aspectos, evidenciar competencias y adherirse a un Código Ético, son elementos de los que un coach profesional te va a hablar desde el inicio de la relación de coaching.
Competencias y ética en la práctica
Para darle un carácter más práctico al tema, analicemos un ejemplo de cómo un coach debe actuar en función de competencias y otro ejemplo de cómo debe actuar alineado al Código Ético.
De acuerdo a las competencias de ICF, una de las cosas básicas sobre las que se considera que existe una relación de coaching profesional entre las partes en coaching, es cuando en el proceso se establece un acuerdo. Entiéndase por acuerdo un contrato escrito que define las responsabilidades de cada parte.
Por el lado ético, un coach profesional cuida que no exista un conflicto de intereses y no se involucra sentimental o sexualmente con sus clientes. Además, se abstiene de realizar cualquier tipo de discriminación ilegal en el ejercicio de sus actividades profesionales. Esto en relación con temas de edad, raza, género, etnia, orientación sexual, religión, nacionalidad o discapacidad.
Cómo ves, son habilidades y principios que garantizan una uniformidad general en el ejercicio de la profesión.
Uso de preguntas poderosas
Puedes identificar a un coach profesional porque se caracteriza por hacer preguntas poderosas y escuchar con paciencia.
Si escuchas a un coach darte consejos o decirte las cosas que piensa de forma regular, esta persona no está alineada con las competencias.
Un indicador muy claro de la competencia de escucha para identificar a un coach profesional, está en permitir que la mayor parte de la conversación durante las sesiones de coaching, la lleve a cabo el cliente. De hecho, debe escucharse al cliente más del 60 % de la conversación del tiempo que dure la conversación.
Las preguntas son parte de la competencia de evocar conciencia. De acuerdo a las competencias de ICF, puedes identificar a un coach profesional porque tiende a hacer preguntas sobre el cliente, su forma de pensar, valores, necesidades, deseos y creencias.
Adicionalmente, tiende a cuestionar al cliente para ayudarle a explorar más allá del pensamiento actual.
Clarifica qué no es coaching
Al iniciar una relación de coaching, puedes identificar a un coach profesional porque tiende a clarificar qué es coaching.
Cuando el coach profesional descubre que su cliente necesita otro tipo de servicio, le comunicará al cliente con claridad las diferencias entre las profesiones afines. Finalmente, derivará a la persona a otro profesional de ser necesario.
Veamos algunos ejemplos. Muchas veces lo que el cliente necesita no es coaching, sino consultoría, formación, terapia o mentoría.
Por otro lado, si se trata de coaching empresarial, el abordaje del coach debe estar en el desarrollo del liderazgo orientado a resultados, aquello para lo que fue contratado. Si es un proceso de coaching de vida, entonces ese será el foco de las conversaciones.
No obstante, es la búsqueda de hacer que las cosas sucedan, el coach no debería intervenir como consultor, ni asesorar al cliente. Esto sería algo contraproducente.
Además, por más que el coach domine la esencia del liderazgo, cuando hace coaching a nivel organizacional, deberá evitar caer en asesoría o consultoría, pues esto también confundiría al cliente y no es coaching.
No dice qué hacer
Otra forma de identificar a un coach profesional, es observar que estimule y ayude al cliente a diseñar acciones que lo coloquen rumbo hacia lo que quiere lograr.
Toda sesión de coaching la debe terminar ayudando al cliente a diseñar un primer paso de acción.
Esto es clave, los profesionales del coaching promueven la experimentación activa y el autodescubrimiento a través del hacer. La idea es poner en práctica lo que se ha reflexionado durante la sesión.
El cambio en coaching tiene lugar desde la motivación interna del cliente, no desde la imposición directa del coach.
Desde hace unos años, han cobrado fuerza algunas corrientes de coaching coercitivo que tienden a imponer el cambio.
Esto lo logran desde la presión del profesional que lidera el proceso de cambio, violando la capacidad de motivación interna del individuo.
De acuerdo a una publicación del blog de Harvard Deusto, titulada “Coaching Coercitivo, un método polémico para motivar”, el autor afirma que para motivar a una persona existen numerosos métodos.
No obstante, no todos son éticos o pretenden fomentar una motivación positiva en el individuo. Este es el caso del coaching coercitivo, una táctica que ha creado gran controversia por utilizar estrategias agresivas y radicales.
He escuchado de muchos participantes a los cuales les ha facultado poder cambiar, pero eso no es coaching.
De forma categórica puedo afirmar que un coach no te dice qué debes hacer.
Te estimula a diseñar acciones y ponerte en marcha. Eres tú quién decide qué y cuándo debes hacer lo que hay que hacer.
Por lo tanto, esto es clave para identificar a un coach profesional.
Debería estar credencializado
Las credencializaciones profesionales hoy en día cobran más valor ante la aparición de muchas personas, que con solo una corta formación en coaching, se autoproclaman coaches profesionales.
Seguro cuentan con los conocimientos y habilidades básicas, pero aún les falta cumplir con las horas de experiencia necesarias como para catalogarse profesionales.
Es importante nombrar las cosas como son. Un profesional puede estar certificado como coach, más no credenciazializado profesionalmente.
La distinción está en que una certificación garantiza formación, pero no experiencia.
Otra práctica común es profesores de cursos que se autodenominan Máster Coaches. De acuerdo a los estándares de la profesión establecidos por ICF, un Coach Máster Certificado (MCC) ha evidenciado más de 200 horas de formación y 2,500 horas de experiencia.
Una publicación de la Asociación para el Desarrollo del Talento (TD.org) aborda por qué los profesionales deberían buscar una credencial.
En dicho artículo citan a George Rogers, subdirector ejecutivo de la International Coach Federation (ICF). Rogers explica que una credencial es especialmente importante en profesiones no reguladas como el coaching.
El valor de una credencial se debe en parte a su rigor. Por experiencia propia te puedo asegurar que el proceso es largo y puede ser desalentador, pero también es tremendamente gratificante.
A mí me tomó un año poder adquirir mi crendencialización como Coach Profesional Certificado (PCC) ante la ICF. Y esto lo logré casi 10 años después de haberme certificado.
Beneficios del credencial
Un coach profesional credencializado se ha sometido a un proceso riguroso para demostrar que cumple con las calificaciones establecidas. Además, el proceso permite comprobar de forma objetiva que está bien formado o certificado, y que actúa de forma competente y ética.
De acuerdo a George Rogers, en el caso de los coaches profesionales credencializados por la International Coaching Federation, todos los titulares de credenciales han completado una capacitación con requerimientos específicos para poder ejercer el trabajo.
Esto quiere decir que no cualquiera certificación es considerada válida. Adicional a la formación, y más importante aún, está el requisito de haber acumulado suficientes horas experiencia.
De hecho, existen tres niveles de crendencialización de acuerdo a la experiencia: ACC (100 horas), PCC (500 horas) y MCC (2,500 horas). Si te interesa puedes revisar el sistema de credenciales en la página de ICF España.
Además, las credencializaciones se otorgan sobre la base de haber aprobado las evaluaciones de conocimientos y evidenciar determinadas habilidades dependiendo del nivel. Esto se hace mediante mentorías expertas y sesiones grabadas dónde el coach debe evidenciar las competencias que permiten identificar a un coach profesional.
Al exigirles a los profesionales tener credenciales para ejercer el coaching, las organizaciones y clientes muestran su preocupación por el desempeño de la profesión. Además, ayudan a aumentar la calidad de los servicios que reciben.
Reflexión final
Espero que puedas apreciar que existen muchas características sobre las que puedes identificar a un coach profesional.
Si deseas contratar los servicios de profesionales de un coach debidamente credencializado, solo tienes que visitar el sitio de la International Coaching Federation. Siempre vas a poder consultar si el coach que quieres contratar está en incluido en su directorio de coaches profesionales credencializados.
Un verdadero profesional está en capacidad de adaptarse a tus necesidades, te brindará el máximo valor y te aportará un retorno seguro sobre tu inversión.
Las ciencias humanas no son exactas, pero ten la seguridad que las características expuestas en esta publicación, aumentarán notablemente las posibilidades de recibir los beneficios que aporta el coaching.
2 comentarios en “Identificar a un coach profesional”
Pingback: Liderazgo orientado a resultados | Coaches Profesionales
Pingback: Esencia del liderazgo | Coaches Profesionales